Nota Personal

Este blog está escrito a modo de diario personal. En él plasmo lo que voy haciendo y aprendiendo como wwoofer.

Es un huerto belga, por lo que las fechas y datos se corresponden con ese tipo de clima.




jueves, 24 de abril de 2014

Semillas

Jueves, 25 de Abril.

Hoy me he dedicado a plantar semillas; dos hileras de arracachas y una de ...

Para ello nos dirigimos al bancal 5, donde ya hay una hilera de zanahorias plantada.

Colocamos nuestra guía de uno al otro lado del terreno.

Vamos a plantar directamente de semilla por lo que haremos un surco con la ayuda del azadón.




Con la ayuda de un "semillero" vamos depositando las semillas una a una a dos dedos de separación. Es un coñazo.


Una vez tengamos toda la hilera, quitamos las guías e hincamos los palitos que indican la ubicación.

Para cerrar el surco nos situamos sobre él.  Iremos recogiendo la tierra de ambos lados con la parte trasera del azadón y apisonamos. Si lo hacemos con la parte on la delantera -la parte afilada, digo- corremos el riesgo de desplazar las semillas de su sitio). Conforme vayamos cubriendo de tierra vamos caminando y apisonando con nuestros pies también para asegurarnos que la tierrra se queda compactada.




Cocina:

Acelgas.

Luego me he dedicado a separar las hojas de los tallos de una pila de acelgas, las hojas por un lado, los tallos por otro. Luego he cogido los tallos (o nervios) y los he lavado y cortado... han salido unos 6 kg. de tallo. Casi ná.

Las hojas se preparan en puré (está muy bueno, ya subiré la receta) y los tallos... pues no sé que hacen con ellos.

Más madera.

Miércoles, 23  de Abril.

Madera:

Hoy hemos seguido cortando madera (de distintos tipos de humedad) que hemos ido distribuyendo por los distintos cobertizos.

Por ejemplo, el cobertizo que empezamos hace dos días ya lo tenemos así:


hechamos las maderas (de distintos tamaños) al fondo y en la parte anterior vamos construyendo un muro de contención (algunos de los troncos que utilicemos tienen que ser más largos para que las ramas y troncos que forman la pila de atrás se queden entrelazados con ellos y así ejercer una buena contención. Hay que ir alternando la construcción del muro con la pila de atrás. Si pusiésemos la pila antes que el muro, las ramos ser irían escurriendo al no tener apoyo. Si colocamos primero el muro, al no tener punto de sujección y al echar las ramas detrás, podría venirse abajo.


martes, 22 de abril de 2014

Tareas Varias

Martes, 22 de Abril.

Bancal de patatas 3:

He plantado otro bancal de patatas. Esta vez sólo 3 hileras.
Este terreno también estaba ya preparado (compostado) por lo que lo único que he hecho a sido pasar el rastrillo para matar las pocas malashierbas que había y para desapelmazar un poco la tierra.

Luego:
- Colocar guía de uno a otro extremo.
- Hacer los hoyos con ayuda del plantapapas y la caña de separación interpatata.
- Medir la distancia entre hileras con la caña interhileras y ubicar de nuevo la guía.
- Introducir la papa en el hoyo.
- Clavar estaquitas al final y principio de cada hilera.

- Cubrir de tierra con la ayuda del rastrillo.





Cebollas:

Luego he plantado dos hileras de cebollas a los costados de un bancal.

Para ello "acolchamos" el terreno con la ayuda del rastrillo.
Plantamos las cebollas con dos dedos de separación una de otra.

Podemos hacer un hueco en el suelo con el dedo o directamente presionar con la cebolla.  Conque asome un poco la cabecita, está bien.







INVERNADERO 2.

Tomateras: 


He trasplantado tomateras (distancia de 20 cm?) en nuestra "manta".
 

Dispondremos unas guías (unas cuerdas atadas a una barra que recorra el suelo del invernadero horizontalmente y al techo, respectivamente) en el lugar donde va a ir cada planta, para que se vayan agarrando a ella conforme crecen.

Con la ayuda de una pala haremos un hoyo en el terreno. Vamos hechando la tierra en un barreño para  reutilizarla cuando sea necesario.

Sacamos el plantón de la maceta con mucho cuidado y lo introducimos en el hoyo (quedando por debajo del nivel del terreno).

Rellenamos los laterales con tierra y presionamos el plantón para afianzarlo en el terreno. (Nunca cerca del tallo).

Cuando ya tenemos todas los plantones trasplantados "enganchamos" la planta en la guía con mucho cuidado (enredándola a la cuerda). Y listo.




INVERNADERO 4. 



 He cortado unos agujeros en la manta para plantar más tomates.
 Aquí todavía no sé lo que plantaremos.
Aspecto que va tomando el invernaero.

lunes, 21 de abril de 2014

patatal2

Lunes, 21 de Abril

Y como hoy es día de patatas, he continuado plantando en otro bancal.

Este terreno había sido el almacen del compost el año pasado, por lo que no ha hecho falta nada más que añadir ceniza y nivelarlo un poco.

El procedimiento es el mismo que en el otro bancal: guía, palitos medidores y plantapapas.

terreno compostado


terreno con cenizas

terreno plantado con marcas de hilera (cañas verticales)

patatales

Lunes, 21 de Abril.

Día de patatas.

Limpieza de terreno:

He empezado limpiando el terreno de la plantación anterior, pues quedaban algunas plantas.

Para ello he levantado la cubierta, limpiado las malas hierbas y arrancado de raíz las antiguas plantas de patatas.  Las malas hierbas y las plantas de patata, para las gallinas; las patatas (sin elementos verdes, pues son tóxicos), para las cerdas.

Para asegurarme de que el terreno se quedaba libre de patatas he utilizado un tenedor y así, a la vez aireaba el terreno.




Luego hemos añadido compost y ceniza, allanado el terreno con la ayuda del rastrillo (con los dientes, pues así se contribuye a matar al resto de malashierbas que pudieran quedar) y vuelto a cubrir.

Es conveniente sacudir los cepellones de las plantas (la masa de tierra a la que están agarradas las raíces) antes de dárselas a las gallinas, para aprovecharla.















PATATAL: 

El terreno contiguo (es donde vamos a plantar patatas este año):

Estaba previamente preparado.


Herramientas utilizadas:

- Un sembrador.
- Una guía (hecha con dos cañas y una cuerda).
- Un par de cañas (para delimitar la distancia entre patatas y entre hileras).
- Un rastrillo.


                                                                                                                                             
- Empezamos poniendo la guía (la cuerda) pinchando las cañas de un extremo a otro del terreno.
- Introducimos el agujereador en el terreno (tenemos que girar de uno a otro lado para que la tierra  se apelmace dentro y poderla sacar), dejamos la tierra a un lado.
- Utilizamos la caña "interpatatas" para indicar el punto donde tiene que ir el siguiente agujero, y así hasta el final del a hilera.
- Utilizamos la caña "interhileras" para reubicar nuestra guía.
- Y procedemos igual.
                       


Las patatas deben ser colocadas con cuidado en el hoyo, con los brotes más potentes hacia arriba. Una buena pieza será aquella que tenga más brotes vigorosos.

Una vez tengamos todas las patatas en los hoyos colocamos una caña en el principio y final de cada hilera, para saber dónde están ubicadas las plantas y no pisar por enicma.

Luego procedemos a cubrirlas con la tierra del terreno con la ayuda del rastrillo.
 

terreno cubierto y patatal sembrado









viernes, 18 de abril de 2014

¡Qué pechá de cortar madera nos estamos dando!

Jueves 17 de Abril: Madera.

Viernes 18 de Abril: más Madera. (Y cocinar).

No sé a ti, pero a mí se me están poniendo unos brazos de Popeye...

miércoles, 16 de abril de 2014

Cepellones caseros

Miércoles 16 de Abril.

Hoy, día tranquilo.

Me he dedicado a hacer cepellones para plantar semillas.

Para ello usamos una mezcla de turba y otros componentes no químicos, agua, un contenedor para realizar la mezcla, una máquina para hacer cepellones y las bandejas para colocarlos.

La mezcla de agua y turba no debe estar ni muy seca (no se compactaría) ni muy húmeda (se convierte en una pasta y es imposible darle forma).
Elegimos el uso de esta herramienta para hacer cepellones desnudos y en bandejas por varias razones: se aprovecha mejor el espacio y se facilita el traslado de los mismos, ahorramos en material (macetas), la herrameinta nos indica la cantidad de turba necesaria para esta primera fase de la planta, etc.

Para hacer los cepellones simplemente hay que hacer la mezcla, rellenar la herramienta, voltear y presionar... y así vamos rellenando las bandejas con los cepellones necesarios.


Vamos, que el  procedimiento no tiene ningún secreto. Y si te acompaña una gata, sol y música, echas un rato agradable.

Nota: la herramienta deja un huequito en la parte superior donde poner la semilla.
 






¡Miau!